lunes, 30 de noviembre de 2009

Rap del Indicativo




Dadas mis dificultades con las materias no artísticas, he suplido mis carencias metodológicas con mis fortalezas, es decir, he tirado de música para seguir adelante.

Este Rap lo compuse para mis alumnos de quinto de primaria que aparentemente eran incapaces de aprender los tiempos verbales. Después del indicativo, no hicieron falta más "muletas"

El presente ya lo ves,
lo ves, lo ves,
Yo lo aprendo y tú después.
Lo ves, lo ves.

El imperfecto molestaba
cuando mi tía me pinchaba,
aba, ía, aba, ía
¡Vaya con mi tía! ¡vaya con mi tía!

El perfecto ya se fue.
Ayer, se fue, lo acabé,
terminé, rematé,
lo aprendí de una vez.

El futuro ya vendrá,
yo lo veré, tu lo verás,
ya llegará, ya llegará,
es un tren que arrasará.

Con condiciones yo lo haría,
cantaría, bailaría.
Con condiciones yo podría,
tú podrías, él podría.

Tiempos compuestos he sabido
cuando el HABER he añadido.
Ya lo ves, ya lo ves,
Indicativo ya lo sé.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Barroco, clásico, moderno... yo qué sé...


¿Os habéis planteado alguna vez un monográfico de un autor concreto?
¿Habéis buscado en internet TODO lo posible y lo imposible?
Estos son algunos resultados en Youtube sobre PACHELBEL, no os digo nada si buscáis en GOOGLE
Hay muchísimos más, pero os dejo que los descubráis.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Interiorización del pulso


Esta canción ha salido de un cancionero Scout muy antiguo, se canta repetidas veces con las siguientes variaciones:
1.- Se van cambiando las letras por palmadas, primero la o, después la ene, etc.
2.- Se van cambiando las letras por palmadas en las rodillas muy rápidamente en cada letra.
3.- Se elige un director para imitar sus movimientos, etc.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Efecto Mozart


Tal vez ya hayáis oído hablar del "efecto Mozart", expresión que se refiere al poder transformador de la música de Mozart y sus efectos en la salud, educación y bienestar, especialmente de los niños. Recientemente los especialistas hicieron nuevas investigaciones, he aquí los resultados:

Efecto Paganini" : el niño habla muy rápido y con palabras extravagantes, pero nunca dice nada importante.

Efecto Bruckner" : el niño habla muy lento, se repite con frecuencia y adquiere reputación de profundidad.

Efecto Wagner" : el niño se torna megalómano. Es posible que termine casándose con su hermana.

Efecto Beethoven" : el niño padece de ataques de ira repentina, depresión y se hace el sordo cuando le hablan.

Efecto Mahler": el niño grita sin parar a todo pulmón durante varias horas diciendo que se va a morir.

Efecto Schoenberg" : el niño nunca repite una palabra antes de usar todas las otras de su vocabulario. A veces habla al revés y con el tiempo la gente le deja de poner atención. El niño opina que esto se debe a la incapacidad de la gente de entenderlo.

Efecto Boulez" : el niño balbucea bobadas todo el tiempo. Después de un tiempo a la gente ya no le parece gracioso, sin embargo poco importa pues sus amiguitos creen que es un genio.

Efecto Ives" : el niño desarrolla una habilidad fenomenal para mantener varias conversaciones al mismo tiempo.

Efecto Philipp Glass" : el niño acostumbra decir lo mismo una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez... con mínimas diferencias que nadie nota.

Efecto Stravinsky" : el niño tiene una tendencia pronunciada a explosiones de temperamento salvaje, estridente y blasfemo que frecuentemente causan escándalos en el jardín infantil

Efecto Stockhausen" : el niño aprecia en cada ataque terrorista una obra de arte.

Efecto Brahms": el niño habla con una gramática y un vocabulario maravillosos siempre que sus frases contengan múltiplos de 3 (3, 6, 9 palabras, etc.)... Sin embargo, sus frases de 4 o 8 palabras resultan bobas y poco inspiradas.

Y claro, el "Efecto John Cage" : el niño no habla nada durante 4 minutos y 33 segundos. Es el niño preferido de 9 de cada 10 profesores.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Inquilino-casa


Como ya os decía, la vivencia del pulso a través del cuerpo es fundamental, como demostró Jacques Dalcroze, pero caminar siguiendo el pulso del pandero, las claves o la caja china es interesante únicamente durante un breve tiempo y hay que buscar fórmulas para que conserve el interés. Ésta es una de tantas:

1.- Los alumnos se agrupan de tres en tres, dos son la casa y el tercero es el inquilino.

Caminando libremente siguiendo el pulso que marca la maestra,(los miembros de la casa irán cogidos de la mano, y los inquilinos a su bola) a la orden de CASA, los inquilinos se quedan quietos y los que forman la casa irán cogidos de la mano a buscar su inquilino.

Cuando la orden es INQUILINO, Las casas se quedan quietas y los inquilinos tienen que buscar su casa.

Todos los movimientos tienen que realizarse manteniendo el pulso marcado.

Cuando esta primera parte sale más o menos, la orden es diferente, ya que los inquilinos tendrán que buscar una casa que no sea la suya y las casas, cuando les toque, un inquilino que no sea el suyo.

Variaciones:

- Los últimos en formar casa se eliminan.
- Los últimos en llegar a la casa se eliminan.
- A la palabra TERREMOTO, todos caen al suelo.

Barbabúm


Un baile muy divertido que precisa una gran coordinación entre el grupo:

De pie en corro y agarrados por los hombros. El pie derecho va por delante del izquierdo del compañero de la derecha, pegando bien los pies. Nos balanceamos rítmicamente, comenzando hacia la derecha y al llegar al Barbabum. en el segundo tiempo del compás 11, se da un salto hacia el lado correspondiente. En la primera estrofa será hacia la derecha y en la segunda, hacia la izquierda.
Cuanto más grande el corro, más difícil de controlar, así que es mejor empezar con varios corros de 4 ó 5 participantes

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Somos gente pacífica...

Algunos ejercicios para trabajar la intensidad:

1.- Caminamos siguiendo la pulsación de una música binaria. Seguimos caminando según se va bajando el volumen, pero manteniendo la regularidad de la marcha hasta cuando no se escucha, de manera que cuando se vuelva a subir el volumen coincida la música con la marcha.

2.- Caminamos por el aula, pisando fuerte o suave, con gestos grandes o pequeños. Combinamos las consignas: alto y fuerte, alto y suave, bajo y fuerte, bajo y suave.

3.- Escuchamos una melodía grabada, a la que acompañamos con palmas marcando la pulsación. Subimos o bajamos el volumen de la grabación marcando la pulsación según la intensidad.

Se propone un esquema rítmico que los alumnos repetirán fuerte si el "director" está de pie y flojo si está sentado. Primero se deja la frase completa, pero después se deja la frase completa, pero después se levantará y sentará en cualquier momento. Se hace por grupos, cada grupo con un "directo/a" diferente-

4.- Recitamos "Somos gente pacífica y no nos gusta gritar". Se repite pausadamente con los siguientes gestos: Manos en las rodillas- susurrando, manos en la cintura - hablando normalmente, manos en el pecho- con voz un poco más fuerte, manos arriba-gritando.

Choco con trenes, late mi corazón....




esta es una actividad inicial con un grupo de alumnos y alumnas no demasiado pequeños o incluso con adultos no iniciados musicalmente.

Echados en el suelo, percibimos la pulsación del corazón, con la mano izquierda en la sien izquierda (o al revés los zurdos). Una vez que hemos tomado conciencia clara de su ritmo, lo transmitimos con la mano libre golpeando en el suelo.

Poco a poco, sin perder la pulsación constante en el suelo, nos vamos incorporando, y esa pulsación la vamos produciendo con la parte del cuerpo que más nos convenga mientras vamos incorporándonos hasta ponernos de pie. A partir de ahora caminamos al ritmo que nos marca la pulsación del corazón.

Como dentro del grupo se van a producir diferentes velocidades, buscamos una pareja que camine a la misma que nosotros.

Lo interesante es crear un diálogo posterior con los participantes para expresar dificultades, sensaciones....

Entonces podemos pasa a buscar el pulso en melodías y canciones grabadas o en las propuestas por los alumnos.

Gestos de fononimia

La enseñanza del solfeo en Hungría

En la actualidad, hemos depurado el lenguaje y hemos decidido que no es políticamente correcto llamar SOLFEO a la lectura e interpretación de las partituras y lo hemos cambiado por un término más rimbombante "LENGUAJE MUSICAL", que es el mismo perro con otro collar. No creo que ninguno os ofendáis si me sigue saliendo la palabra proscrita, no hay que olvidar que durante cinco años de los que estudié en el Conservatorio de Madrid, en mis libros, papeles de matrícula y papeletas de examen ponía SOLFEO, y eso marca.

Solfeo, solfeggio o solfège son los nombres en español, italiano y francés respectivamente con los que se designa al método de entrenamiento auditivo y de lectura a primera vista en el cual la nota de una melodía tiene el mismo nombre con el que se la canta. El sistema inglés de notación y lectura, iniciado por J.S.Curwn en 1840, fue denominado Tonic Sol-Fa.

En el sistema húngaro, el solfeo comprende modos de práctica muy complejos y el desarrollo de distintas disposiciones naturales. Se insiste principalmente en el canto a primera vista, el dictado y la lectura y escritura de la música. Estas materias incluyen en idéntica proporción selecciones de música popular y música culta, ejercicios expresamente escritos, así como también ejemplos de polifonía vocal.

Los ejercicios de formación del oído del solfeo comprenden ejercicios de ritmo y melodía en forma progresiva. La improvisación, bien sea en el ritmo, melodía o armonía, juega un papel muy importante en la instrucción y a los niños se les motiva para que actúen individualmente, lo que sirve, en parte, como una preparación para el estudio de la armonía y supone un estudio más profundo y una práctica más intensa de la teoría de la música.

La enseñanza del solfeo incluye la lectura de las partituras y la trasposición, usando en ambos casos un instrumento además del canto. El estudio de los elementos básicos de la forma se efectúa en el curso preparatorio (repetición, espejo, pregunta y respuesta, número de frases, etc). En los siguientes cursos, el análisis de las canciones folklóricas inicia gradualmente a los niños en los esquemas de las formas clásicas, para después empezar a estudiar las mismas formas en la música culta, simultáneamente con la música instrumental.

La enseñanza de las canciones "de oído", es la base de toda competencia musical: a los niños no se les inicia en un nuevo elemento básico musical hasta que éste no ha sido aprendido de oído en una canción después de escucharla varias veces. El nuevo elemento debe ser deducido de una canción ya conocida; después el profesor le da nombre y lo practica con ellos.

En el primer nivel de la enseñanza, el profesor deberá cantar la canción varias veces hasta que los niños puedan repetirla con él, interpretándola con todo tipo de gestos y juegos que puedan asociarse a ella. Si la melodía es difícil, se debe enseñar por fragmentos.

El primer elemento básico que debe ser enseñado es el ritmo: la primera toma de conciencia musical del niño se alcanza por medio del pulso rítmico, el paso, palmadas, y a partir de ahí la idea del ritmo regular. El los niveles elementales, cuando los niños ya están familiarizados con los modelos básicos, sus ejercicios rítmicos, improvisaciones y ostinatos pueden ser hechos simple y naturalmente.

El método auditivo sirve también para enseñar los elementos melódicos de la música. Al conocimiento de los sonidos, le sigue el de las escalas, primero la pentatónica y después la heptatónica; los intervalos se estudian al mismo tiempo, interpretándolos primero consecutivamente y después simultáneamente. A esto le siguen los acordes, cuya práctica puede proporcionar una base auditiva para la armonía.

El orden que sigue el solfeo relativo para la enseñanza de notas e intervalos es:

s-m
s-m-d
l-s-m-d
l-s-m-r-d
d'-l-s-m-r-d
l-s-m-r-d-l,
l-s-m-r-d-l,-s,
s-f-m-r-d
m-r-d-t,-l,
l-s-f-m-r-d-t,-l,
d'-t-l-s-f-m-r-d

La nota si se representa con la letra t, es más, los niños cantan ta, ti para el la# y fi para el fa#

lunes, 23 de noviembre de 2009

Otro villancico poco conocido


El sombrero de chinito podéis hacerlo con ayuda de un plato llano: se marca un círculo sobre cartulina amarilla, al círculo se le quita un gajo y se juntan los dos extremos cortados con una simple grapa.

Después, con tres tiras de papel pinocho negro se hace una trenza que se une con otra grapa. El toque final es poner un lazo, también de papel pinocho, pero ahora de los colores que os apetezcan.
Una gomilla o unas horquillas y ya estamos preparados.

La flauta y otras cochinadas....



¿Os habéis preguntado alguna vez cuántas bacterias, microbios, miserias variadas hay en una flauta de plástico de los niños que va y viene en la mochila a lo largo del curso, normalmente en una funda medio rota o sin funda? PUAJJJJJ....

Bueno, hay unas cuantas cosas básicas para mantenerla lo más limpia posible:

1. LAVARLA, no limpiarla con el limpiador de esponja, que también debe juntar lo suyo en cuanto a miasmas variadas... Es tan fácil como pasarla por el chorro del grifo con un poquito de jabón, por el pico y el bisel.

2. Meterla en el LAVAVAJILLAS, quien lo tenga, o en agua con un chorrito de lejía quien no lo tenga (recordar que la lejía es un producto de uso exclusivo para los mayores de 18 años), o incluso un poco de alcohol.

3.- El jabon sin agua antibacteriano que venden en Mercadona y en otros supermercados, también vale para un refregón de emergencia, pero que sepáis que sabe un poco amargo y hay que esperar que se seque. Lo he probado, creedme, no hace falta que lo chupéis vosotros también.

4.- Una FUNDA NUEVA, las venden de colorinches, de princesas, de clubs de fútbol... pero son casi tan caras como la flauta.

5.- Una FUNDA CASERA: sirve de crochet hecha por la abuelita, de tela hecha por mamá, incluso un calcetín desparejado o una manga de un jersey que se les ha quedado corto, cosida por un extremo y con un lazo en el otro apañada por papá o por ellos mismos.



¡¡¡Recordad que las fundas también es bueno lavarlas de vez en cuando!!!

domingo, 22 de noviembre de 2009

Balanceos


Para trabajar el compás ternario con los más pequeños, la coordinación con la pareja y tomar conciencia de la propia fuerza y su regulación, este ejercicio está muy bien. Utilizaremos la música de la Barcarola de los cuentos de Hoffman o cualquiera en compás ternario y tempo Largo. Nos sirven estupendamente las canciones de cuna.

Sentados en el suelo por parejas, uno enfrente del otro y unidos por las manos, nos balanceamos hacia atrás y hacia adelante procurando sentir el tempo de la música.

En la segunda audición, sujetamos un aro pequeño con las manos entre los dos, inclinándose hacia atrás (a ser posible tocando el suelo con la cabeza) y hacia adelante alternativamente)

sábado, 21 de noviembre de 2009

Separar, añadir, completar...



Aquí tenéis dos fichas de ejercicios de separar y completar compases. Son muy básicas, ésto se puede ampliar, y ampliar, y ampliar, y ampliar, y ampliar, y.... y siempre habrá dos o tres que lo hagan mal, sobre todo por prisillas.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Tira con tirita...


Marcar el pulso de una manera regular es un ejercicio imprescindible con los más pequeñitos, cuantas más ocasiones y excusas encontremos para hacerlo, mejor. lo interesante es no hacerlo de manera repetitica, sino encontrar diferentes maneras de trabajar la regularidad sin aburrir a los niños. Aquí tenéis una muy entretenida:

Con papel para reciclar, mejor de periódicos, cogemos una hoja por una esquina y empezamos a recortar dando tironcitos siguiendo el pulso intentando conseguir la tira más larga posible. Gana el que tenga el gusarapo más largo.
Después podemos volver a usar estas tiras para bailar con ellas por todo el espacio.

Para recoger los papeles, podemos usar una especie de juego de las sillas: mientras suena la música, recogemos papeles del suelo, cuando se para la música, nos quedamos congelados en forma de estatua. Con los papeles formamos una bola y gana quien tenga la bola más grande.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Jesús en la E.S.O


En aquel tiempo Jesús subió a la montaña y sentándose en una gran piedra dejó que sus discípulos y seguidores se le acercaran. Después, tomando la palabra, les enseñó diciendo:

En verdad, en verdad os digo que serán bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Que serán bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados. Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia,porque de ellos es el Reino de los Cielos...

Entonces Pedro le interrumpió para decir: "¿Tenemos que saberlo de memoria?". Y Andrés dijo: "¿Tenemos que escribirlo?". Y Santiago dijo: "¿Tenemos que examinarnos de esto?". Y Felipe dijo: "No tengo papiro". Y Bartolomé dijo: "¿Te lo tenemos que entregar?". Y Juan dijo: "¿Puedo ir al servicio?". Y Judas: "¿Y esto para qué sirve?".

Entonces uno de tantos fariseos presentes, que nunca había enseñado, pidió ver la Programación de Jesús y, ante el asombro del Maestro, le inquirió en estos términos: "¿Cuál es tu nivel de competencia curricular? ¿Cómo atiendes a la diversidad? ¿Cómo has diseñado la motivación de intereses de palestinos y gentiles? ¿Qué significatividad tiene el material de aprendizaje que pretendes enseñar?".

A Jesús se le llenaron los ojos de lágrimas y, elevándolos al cielo, pidió al Padre la jubilación anticipada.

Gracias, Doris, me he reído muchísimo.

Navidad del Oeste


Dedicado a Carmen, que me lo pidió... EL AÑO PASADO!!! (I'm sorry, so sorry...)

El acompañamiento más sencillo se consigue con unos cocos y un par de xilófonos tocando Fa-Do'-Fa' (cruzando la mano izquierda sobre la derecha, que siempre marca Fa). Se puede enriquecer la percusión, desde luego, e incluir la flauta en el mejor de los casos.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Lluvia de colores



Este es un ejercicio para manejar las dos manos alternativamente, cosa que a los pequeños (6-7 años) todavía les cuesta.

Con una pintura en cada mano (plastidecor o similar mejor que las de madera), de color diferente, por ejemplo azul y amarillo, marcamos la pulsación sobre un papel unas veces con la mano derecha y otras con la mano izqierda, o las dos a la vez si queremos.

El resultado es una serie de puntos o rayas sobre el papel similares al dibujo de la lluvia. Según la personalidad de cada niño, serán grandes, pequeños, repartidos por todo el papel, concentrados en una zona.... todos son diferentes, aunque estemos usando los mismos colores.

Las instrucciones es mejor referirlas al color que a la mano. Es más eficaz decir "con el rojo" " que "con la mano derecha", por lo menos las primeras veces. Puesto que muchos niños tienen tendencia a cambiar el color de mano para usar la mano dominante, hay que insistir en que los colores NO SE CAMBIAN DE MANO


Un poco más adelante, podemos usar un color para marcar el pulso y cuando cambiamos, marcar el acento. Siempre hay que usar música rítmica y estable (me encanta Miliki con "Hola Don Pepito", o similares, que ellos pueden cantar a la vez que marcan) y podemos usar binarias y ternarias según nuestros objetivos.

Podemos reutilizar el papel con otros dos colores diferentes y así reciclamos y además enriquecemos nuestra "lluvia"

martes, 17 de noviembre de 2009

Palillos chinos musicales


Un instrumento musical archi-barato y versátil son los palillos chinos, los que los chinos usan para comer, sí señor.

Lo mejor es comprar tres docenas (por si las moscas) y que sean todos iguales, sin dibujitos, que dan para mucha charla (el mío es más bonito, te cambio este por el otro....).

Los usaremos para distintos ejercicios
- Para marcar pulso o acento
- Para marcar los ritmos.
- Para elaborar polirritmias.
- Como acompañamiento a canciones, bien del pulso, bien de los ritmos que fijemos.
- Para hacer dictados y ecos rítmicos
- ....
percutiéndolos entre sí, sobre la mesa, en la pata de la silla, en los estuches, en la cabeza, en los palillos de un compañero....

Como estuche ideal, un tubo de patatas Pringles forrado de un papel bonito.


este es un recurso económico y totalmente portátil (lo cual es de tener en cuenta, cuando los maestros de música vamos de clase en clase cargados como Papá Noel y los Reyes Magos juntos), pero su mejor baza es que son prácticamente irrompibles, al ser de bambú, que es un material flexible. El único daño que han sufrido los míos en tres cursos ha sido que a uno le han sacado punta ¿¿¿¿????.

Gracias a María, que es la seño más Seño, por enseñarme este invento.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Notas en el pentagrama






Hoy cuelgo una serie de fichas para colorear: estan pensadas sobre todo para las notas Mi, sol y la, que suelo pedirle a los niños que coloreen en verde (como la hierba de Mi jardín), amarillo (como el SOL que brilla en lo alto) y rojo (como LA llama del fuego), pero podéis usarlas de distintas maneras, a vuestra elección

domingo, 15 de noviembre de 2009

Parejas coordinadas... a veces.

Caminar llevando el pulso de la música no es nada difícil a partir de los cuatro-cinco años (a veces antes). Si vamos en parejas, se puede complicar un poco pero también se consigue con un poquito de práctica y una música motivadora.

Más difícil es si, además de caminar por parejas llevando el pulso, una persona palmea negras y la otra corcheas, por ejemplo, y el remate es si hacemos que en determinados momentos se intercambien los ritmos. Explico la secuencia por fases:

1.- Caminar todos marcando el pulso con los pies.
2.- Ídem, pero en el sitio y dando palmadas a ritmo de negras.
3.- Después, lo mismo pero con palmadas a ritmo de corcheas.
4.- Dividimos el grupo y ahora cada grupo tiene adjudicado un ritmo: cuando el grupo NEGRAS camina y palmea, el grupo CORCHEAS observa y al revés.
5.- Los dos grupos trabajan simultáneamente.
6.- Formar parejas y caminar marcando cada persona el ritmo asignado.
7.- A la voz de CAMBIO, el que marcaba NEGRAS pasa a marcar CORCHEAS, y al revés.


Este ejercicio se puede complicar con blancas y semicorcheas, formando tríos y cuartetos...

Dos cosas son muy destacadas: la primera es trabajar con músicas con dinámicas muy estables (nada de rallentandos o accelerandos...) y la segunda, estar muy atentos a las reacciones de los niños. El insistir y machacar no va a hacer que salga mejor, sino que cojan manía al ejercicio. Es más una broma musical que un trabajo, no olvidéis la edad a la que nos dirigimos.

Yo coordino, tu coordinas...nosotros nos liamos!!!

Los ejercicios de coordinación dan para mucha tarea, el primero es para Secundaria (o primeros instrumentistas).

Secundaria:

¿Habéis probado alguna vez a marcar en una mano un compás y en la otra otro diferente?. esto constituye un ejercicio de coordinación y concentración excelente y paso a paso sería:

Si somos diestros, comenzamos a marcar el compás binario con la mano izquierda (abajo-arriba), tranquilamente, sin correr. Cuando llevamos dos o tres compases completos, añadimos la mano derecha marcando compás ternario (abajo - fuera - arriba). Lo suyo es añadirla cuando la mano izquierda marca abajo y así iniciar el trabajo con la parte fuerte de los dos compases a la vez.

El resto es como andar en bicicleta y saludar a la vez, cuestión de que el cerebro interiorice las órdenes.

El paso siguiente es marcar ternario en la izquierda y binario en la derecha y a una señal, cambiar los compases de mano.

Si los malabaristas y los percusionistas lo hacen, nosotros también podemos.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Actividad de bienvenida


¿No os ha pasado que lleguéis a un colegio nuevo o entréis en una clase donde no habéis trabajado antes y que no conozcáis los nombres de los niños?
¡Qué importante! No es lo mismo decir: ¡Muy bien Juan!, que ¡Muy bien, niño!
Y nada que ver eso de: ¡La del fondo, siéntate y deja de tirarle del pelo al otro!, que ¡María, siéntate y deja de tirarle del pelo a Paco!
Vienen con toda su ilusión a saludarte por la calle y tú ¿qué les dices? ¿Hola, ?

Hay muchas dinámicas para aprendernos el nombre de los alumnos, pero a mi me gusta mucho ésta mientras consigo afianzarme nombres y caras en la memoria:

A lo largo del curso realizaremos muchas fichas en folios que tienen tendencia a perderse; por ello, en una hoja DIN A3 imprimo un dibujo y la doblo por la mitad: los niños ponen su nombre en ella y les sirve de carpeta para guardar los materiales.

El primer día la recojo sin decir nada, pero a partir de la segunda clase la reparto cantando con el nombre del niño o la niña: Raquel, Raquel, que venga aquí, y Raquel tiene que venir a recogerla cantando: Ya voy, ya voy, ya estoy aquí.

Si Raquel no estuviera, todos los niños tienen que contestarme con la misma música pero diciendo: "No está, no está, no puede ir"

Probadlo al repartir libros, al llamar por lista, al nombrar encargados... funciona.